miércoles, 30 de marzo de 2011

La escritura reflexiva: aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Miras,m (2000) 65-80.

"Nuestra concepción actual de la escritura poco tiene que ver con la manera en que acostumbraba a ser conceptualizada hace tan solo un par de décadas."(p.66), con esta premisa comienza el texto de Miras, que nos introduce en lo que será la descripción de los principales cambios que ha sufrido el modo que tenemos de entender la cultura escrita.  La relación entre la lengua oral y la escrita, la visualización de la escritura como una proceso complejo o un conjunto de procesos y la contextualización de los textos y los procesos de escritura, son los más destacados cambios.
-LA FUNCIÓN EPISTÉMICA DE LA ESCRITURA
Se reconocen dos funciones diferentes del lenguaje:
-La interacción con otras personas a través de la escritura, es decir, mediado por un texto, se reconoce como función comunicativa y  por otro lado tenemos la capacidad de expresarnos y reflejar o crear  nuestro pensamiento, esta función es conocida como función representativa. La función representativa es la de mayor peso y la más destacada debido a la distancia entre el productor y el destinatario, y al texto en si como medio tangible, estas dos características permiten la evaluación y revisión del texto.
A partir de esto último queda abierta la posibilidad de visualizar una tercera función que se desprende de la representativa: la Función Epistémica, que “a hace referencia al uso de la escritura como instrumento de toma de conciencia y de autorregulación intelectual y, en último término, como instrumento para el desarrollo y la construcción del propio pensamiento “(p.67)
Se reconoce entonces la particularidad de los medios escritos para  “facilitar el aprendizaje, el desarrollo del conocimiento sobre nosotros mismos y sobre la realidad.”(p.67), pero también se aclara que esta función no es única de la escritura y puede desarrollarse con otros medios.

-LOS MODELOS COGNITIVOS DE COMPOSICIÓN ESCRITA Y LA
FUNCIÓN EPISTÉMICA
Miras destaca dos modelos diferentes de composición escrita, estos son:
àModelo de Flower y Hayes (1980): “La escritura, desde esta perspectiva, se define como un problema a resolver y puede analizarse desde un punto de vista psicológico en términos de procesos de resolución de problemas” (p.70). Se plantea que un problema (la escritura) posee distintas soluciones y para llegar a la mejor solución el escritor deberá pasar por un proceso de composición escrita (conformado por tres actividades principales: planificar, textualizar y revisar). Aquí es donde encontramos la función epistemológica, en  la forma que toma el escritor de organizar sus ideas y las estrategias que utiliza para resolver el problema de la escritura.

àModelo de Bereiter y Scardamalia: Lo que los caracteriza son los dos métodos que plantean para la solución del problema: ‘Decir el conocimiento’ y ‘Transformar el conocimiento’.
-El primero de estos procesos  tiene que ver con la producción de textos sin una preparación previa, es decir una creación coherente pero que no ayuda al desarrollo del conocimiento ya que consiste en “escribir lo que les pasa por la cabeza y en el orden que les pasa por la cabeza” (p.72). Este método no hace sino escribir lo que ya se sabe y conoce y pone énfasis en solo dos aspectos fundamentales: “el tema sobre el cual se ha de escribir y el tipo de género que se adecúa a la tarea” (p72)
-Por otra parte ‘Transformar el conocimiento’ consiste en la problematización de la escritura (al igual que los modelos de Flower y Hayes), y en el establecimiento de objetivos a solucionar y la especificación del proceso de epistemologización del lenguaje escrito.
“a medida que el escritor analiza el problema y establece unos objetivos concretos se generan dos “espacio-problema”, el espacio problema de contenido (el qué decir) y el espacio problema retórico (con qué intención y cómo decirlo).”

-LA FUNCIÓN EPISTÉMICA DE LA ESCRITURA: ¿UNA FUNCIÓN
INTRÍNSECA?         
Que la función epistémica de la escritura tenga carácter de intrínseca no es una afirmación que dialogue del todo con los escritores Bareiter y Scardamalia. Si bien se plantea un argumento que dice que al escribir se entra en un dialogo con un posible lector y esto genera una constante retroalimentación que si permite un desarrollo de sus habilidades , su modelo de ‘decir el conocimiento’ es una muestra de que no todos los escritores poseen la habilidad de problematizar y solucionar los objetivos a través de un proceso que mejores sus habilidades y conocimientos.

-POSIBLES CONCLUSIONES:
En líneas más generales aún, lo que podemos sacar al limpio de la lectura es la mayor especificidad de la lengua escrita frente a la lengua oral y el mayor proceso que ésta requiere y que desemboca en una más compleja función epistemológica en la escritura frente a otras formas del lenguaje.

1 comentario:

  1. Esta entrada requiere, sin duda, de más trabajo. Por un lado, falla en la construcción de un lenguaje fluido y que simplifique la presentación del texto. Trabajaremos más en ello. Pero, por otro lado, faltan diálogos evidentes que están sugeridos en las lecturas que hemos hecho. ¿Esta postura no se contradice con los descubrimientos, por ejemplo, de Scribner y Cole, respecto a que no sea la lectura la responsable de modos de pensamiento más especializados? ¿Se podría oponer esta dimensión "mental" de la escritura a una dimensión más social, como la que hemos visto en Barton y Hamilton, por ejemplo, o serían enfoques irreconciliables?

    Por otra parte, me parece que hay conceptos malentendidos, o bien, la manera de presentarlos los complica más de lo necesario. Por ejemplo, ¿qué quiere decir "del proceso de epistemologización del lenguaje escrito"? Revisar ese tipo de formulaciones.

    Por último, te recomiendo hacer el texto en un procesador de textos antes de subirlo, para evitar una serie de errores de tipeo, de acentos y ortográficos que son muy evitables. Ojo también con APA, tanto en la referencia como en las citas.

    ¡Suerte!

    ResponderEliminar