jueves, 5 de mayo de 2011

La escuela en los procesos de alfabetización.


 Tolchinsky, L. & Simó, R. (2001). La escuela en los procesos de alfabetización. En Escribir y leer a través del currículum (pp. 159-165). Barcelona: Universidad de Barcelona.

-Introducción:
àCircunstancias en las cuales la escuela se convierte en un agente “desalfabetizador”:
a)      No participar en las formas de comunicación digital
b)      No comprometerse con la revolución cultural que implica la escritura
c)      Seguir considerando a la escritura como una técnica visomotora (banalización e indiscriminación de la cultura escrita)    

”la escuela tiene un papel fundamental en la alfabetización definida como la participación activa en la cultura escrita, para ser parte de ella, para disfrutara y para acrecentarla” (p.159)

a-Tecnologías de la comunicación y de la información:
 -“La escuela no es el único agente alfabetizador“(p.159).
        àEl entorno social entrega otras  formas de alfabetización, por ejemplo las tecnologías de la comunicación y de la información.
        à Este hecho vuelve ilimitada la idea de comunidad de aprendizaje, por consiguiente: la escuela debe y necesita incorporar el aprendizaje virtual.

- Existe un gran peligro si la escuela no se suma a estas nuevas formas de aprendizaje, el mayor es que se abra un brecha desigual entre quienes tienen el acceso a estas tecnologías y quienes, por negligencia de la escuela, quedan fuera de estos cambios.  Unos serán mas inteligentes y tendrán mejores y más herramientas que los otros.

- La escuela debe integrarse a estos nuevos procesos para “facilitar el acceso y la circulación de la información que estos ofrecen” (p.160) y debido a los nuevos espacios de escritura, que necesitan nuevas habilidades: Ej. Libros electrónicos, herramientas multimedias, redes sociales.      

b- La revolución cultural de la escritura:
-Si se disocian los procesos de alfabetización de la revolución cultural de la alfabetización, también se corre el riesgo de que la escuela desalfabetice a  los sujetos: “aprender a leer y a escribir se ve meramente como la transmisión de una destreza. Se banaliza.”(p.160)        
àEscribir como se habla y hablar como se escribe
-Revolución cultural de la escritura: Una nueva forma de representar la realidad.
        àMerlin Donald reconoce los siguientes estados o etapas de los sistemas representacionales desde el primate hasta la mente humana:
Ø     Cultura Episódica: propia del Australopiteco, se relaciona con la percepción y el uso de la memoria enlazados con hechos particulares y determinados. Gran habilidad para recordar, ubicarse y reaccionar ante situaciones ya conocidas. Habilidades sumamente sensoriales, sin embargo, no desarrollan formas de representación.
Ø     Cultura Mimética: corresponde a la etapa del Homo Erectus. Aparece una preocupación pedagógica: “dejar rastro e indicaciones a otros, para que puedan resolver situaciones más allá de las pistas situacionales inmediatas” (p.161). Realizaban ejercicios miméticos y gestuales, eran capaces de coordinar esfuerzos.
Ø     Cultura Mítica: pertenece al Homo Sapiens y se caracteriza por la aparición de la escritura y el habla gramatical (elementos funcionales), y de nuevas formas de interacción social, que hacen necesaria la adaptación del lenguaje. El lenguaje surge como una manera efectiva de referirse y localizar personajes y objetos, conectar y relacionar sucesos y establecer relaciones. Pero el mayor logro de este periodo es la invención del mito, que logra integrar y dar sentido unificador a las experiencias.
Ø     Cultura teórica: o sociedad del conocimiento. Corresponde a nuestro periodo y se da como punto de partida la invención de la escritura. La memoria se externaliza a través de marcas visibles, esto conforma la base para plantear teorías, “La escritura contribuye de manera fundamental a que nuestras reflexiones puedan ser registradas y contempladas desde afuera” (p.162). *un instrumento que afecta la manera de pensar, y por lo tanto, la manera de conocer. (Afirmación contraria a la de Olson, cae en uno de los mitos que rondan a la escritura y le otorga quizá una sobrevaloración a la cultura escrita). 
-Se considera al lenguaje como una herramienta epistémico debido a la conjunción entre su uso y reflexión de si mismo como instrumento.
    

 c- El valor de la escritura en la escuela.
“En la medida en que cada uno de los que participamos en los procesos alfabetizadores seamos conscientes del tipo de revolución cultural en la que estamos inmersos, habrá otro nivel de compromiso y de emoción en la enseñanza” (p.164)

-Se plantea en este punto que debe adquirirse una conciencia de la revolución cultural en la cual el educador se encuentra inmerso, y esto debe reflejarse en los materiales, en las nuevas técnicas, en la búsqueda de nuevos contenidos, etc., que utiliza para la motivación y enseñanza de la lectura y escritura.

àLa escuela puede cumplir un rol desalfabetizador no solo cuando banaliza la lectura, sino también cuando transforma en escrito todo lo vivido por el estudiante, es decir, se hace un uso indiscriminado de lo escrito.

àPropuesta: Cambiar el uso abusivo de la escritura por un uso selectivo y motivado, escribir cuando tenga sentido hacerlo. Utilizarlo como herramienta de aprendizaje y objeto de conocimiento.

“En la medida en que la escuela valore el efecto transformador de la escritura podrá mantener su papel de agente alfabetizador” (p.165)                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario